Entre los retos que nos encontramos en las grandes ciudades está el de la movilidad. Hasta hace unos años, este reto se limitaba a la fluidez del tráfico. Sin embargo, desde que la contaminación marca nuestra agenda, hemos sido testigos de una explosión de servicios que ofrecen alternativas al transporte público tradicional para moverse por la ciudad.
Pero, ¿cuál es la manera más óptima y sostenible de trasladarse de un punto a otro? Este es el problema que resuelve Wondo —que está integrado dentro Moovit— una app que ayuda a planificar rutas urbanas.
Nuestro Thiguy, Miguel Gamba, lideró el acompañamiento de Thiga en Wondo. Como Product Designer, Miguel trabajó junto al equipo de producto en el proceso de Discovery por el cual se definió la forma en la que podían realizarse las integraciones de los servicios de micro-movilidad.
Esto les permitió definir user journeys y realizar los primeros prototipos que sirvieron para que el equipo de negocio lo presentara a los diferentes operadores de movilidad; así como para que el equipo de producto tuviera una referencia sobre los diferentes niveles de integración y posibles procesos que implicaban cada una de ellas.
Durante cinco meses, el acompañamiento de Thiga dentro de Wondo se dividió en dos fases: el proceso de Discovery y el proceso de Delivery.
El principal objetivo del proceso de Discovery era tenerlo completado en un tiempo determinado y sintetizar los aprendizajes para la fase de Delivery. Esto implicó poner en marcha una serie de acciones con las que recabaron la información que necesitaban:
La síntesis de los aprendizajes fue uno de los principales objetivos de Miguel en la fase de Delivery, junto al equipo de producto con el que trabajó a diario (CPO, Product Managers y Product Owners, UX Lead, desarrolladores y data analyst). Para cerrar el círculo, con los aprendizajes obtenidos, presentaron opciones de posibles integraciones de los operadores y propusieron cuáles debían ofrecerse, basándose en decisiones de mercado, de tecnología y en las limitaciones legales.
Más tarde, se definieron casos de uso para los servicios de moto-sharing; y se crearon los primeros borradores para la integración de los operadores de ride hailing.
En este punto, comenzaron con las integraciones de servicios de taxi, al mismo tiempo que llevaron a cabo tests de guerrilla para saber cómo se estaban utilizando los servicios de moto-sharing. De esta manera, obtuvieron más información para trabajar en los flujos y mejorar así la usabilidad.
En resumen, en esta fase el objetivo era dar soporte a negocio a través de MPVs (Mínimo Producto Viable), y la creación de recursos de diseño para las integraciones en la aplicación de Moovit de los operadores de micro-movilidad.
Como en toda misión, surgieron desafíos a los que nuestro Thiguy, Miguel, se tuvo que enfrentar. Como por ejemplo, la adaptación a los flujos de trabajo de distintas compañías.
Durante los cinco meses de acompañamiento, la integración de nuestro consultor en el equipo de producto de Wondo fue un éxito. No solo sacaron adelante un proceso de Discovery en el tiempo estipulado, sino que además se percibió el valor de este desde el resto de áreas de la compañía, así como de tener en cuenta los procesos de UX.
La interacción con el resto de equipos no fue para menos. A la hora de crear producto, el trabajo colaborativo es clave, así como la comunicación fluida y el intercambio de información entre equipos. En Wondo, el equipo de producto en el que trabajó Miguel lo hacía desde la unidad, compartiendo ideas y puntos de vista de una manera abierta.
Todo esto permitió sortear la complejidad de crear un producto que requería la integración de un gran abanico de operadores de micro-movilidad, de tener en cuenta lo que demanda el usuario, así como de convertirse en el competidor que hoy en día es Wondo, a través de Moovit, como planificador de la movilidad urbana.